Casas de Escritores
Para descubrir Portugal, las casas de los escritores pueden ofrecer una perspectiva diferente sobre los lugares que se visitan.
Nos gusta pensar que los escritores son personas especiales, inspiradas por los sitios en los que viven. Las casas nos dan más información sobre cómo vivieron, dónde escribían y cómo trabajaron y, muchas veces, nos sorprende la sencillez de esas casas, situadas en escenarios idílicos, como si el paisaje fuese suficiente para alimentar la creatividad. Visítelas y conozca un poco más del alma portuguesa.
Vale do Douro ©José Manuel
Casa Miguel Torga, Coímbra
Miguel Torga, poeta de referencia de la literatura portuguesa del s. XX, estudió y vivió en Coímbra, donde ahora se puede visitar su casa. Miguel Torga es el seudónimo literario adoptado por Adolfo Correia da Rocha, en parte por la admiración que sentía por Miguel Cervantes, en parte por su gusto por la planta de su tierra natal. Médico de profesión, se dedicó a la escritura poética desde joven y fue conocido como gran defensor de la libertad y de la verdad en los tiempos de dictadura en los que vivió. La casa, donde escribió gran parte de su obra, conserva la atmósfera de la época.
Casa Miguel Torga, Valle del Duero
Miguel Torga nació en São Martinho de Anta, en Sabrosa, uno de los municipios que forman parte del valle del Duero. Además de la casa en la que pasó su infancia, se puede visitar el Espacio Miguel Torga, un edificio contemporáneo del reconocido arquitecto Eduardo Souto de Moura, cuyo principal propósito es la difusión de la obra del gran escritor transmontano.
En la región de Oporto y Norte, es habitual encontrar referencias a Miguel Torga, que describió el paisaje humanizado del Valle del Douro como un «poema geológico».
Fundación Eça de Qeiroz/Museo de la Casa de Tormes, Valle del Duero
En el Museo de la Casa de Tormes, situado en el municipio de Baião, en el valle del Duero, se da a conocer la herencia y la obra de Eça de Queiroz. El escritor, una de las mayores referencias de la literatura portuguesa, es conocido por su sentido crítico de la sociedad del siglo XIX y por las detalladas descripciones de las costumbres y de los hábitos portugueses, con los que compone un retrato de la época muy particular. Para vivir un auténtico viaje en el tiempo, es posible llegar a la casa en tren, recreando el ambiente vivido en el libro La Ciudad y las Sierras, la última novela del escritor.
Secretária do Eça de Queiroz © Fundação Eça de Queiroz - Casa de Tormes
Casa de Camilo Castelo Branco – Vila Nova de Famalicão
Camilo Castelo Branco, reconocido escritor portugués del s. XIX, vivió en São Miguel de Seide, en una casa construida por un brasileño torna viagem, nombre que se le daba a los portugueses que se habían marchado a Brasil y, tras hacer fortuna, volvían a su tierra natal. Aquí vivió con Ana Plácido y escribió la mayor parte de sus obras. Su muerte tuvo lugar en 1890, por suicidio.
La casa mantiene la atmósfera en la que vivía Camilo Castelo Branco, la decoración, los objetos personales y una extensa biblioteca particular, dedicada a distintos temas.
Fundación José Saramago, Lisboa
La Fundación dedicada a José Saramago, premio Nobel de Literatura, tiene su sede en el centro histórico de Lisboa, en la emblemática Casa dos Bicos, que perteneció al hijo del virrey de la India, Afonso de Albuquerque. Se construyó en 1523, a imagen del palacio de los Diamantes, en Ferrara.
El espacio está dedicado a la vida y obra del escritor, se encuentra al servicio de la cultura y cuenta con un programa de exposiciones y actividades. Forma parte de la historia de la ciudad, ya que, en la planta baja, se pueden ver vestigios de épocas pasadas entre los que destacan los tanques romanos destinados a la salazón y conserva de pescado, así como un tramo importante de la antigua muralla de la ciudad, del s. XIV.
Casa Fernando Pessoa - Lisboa
En Lisboa, Fernando Pessoa vivió en diversos lugares, pero su última residencia, en Campo de Ourique, es la que sirve actualmente de puerta de entrada al universo de este escritor mundialmente conocido. Además de la reconstrucción de la habitación y de los objetos personales, la Casa Fernando Pessoa tiene una zona de exposición muy interactiva y una biblioteca especializada que permiten conocer la obra, la vida y el mundo creativo del poeta en sus diversas facetas.
Casa Museu José Régio - Portalegre
El poeta José Régio fue profesor en Portalegre, donde trabajó durante 34 años. En el Alentejo desarrolló su gusto por el coleccionismo de obras de arte sacro y popular, heredado de su abuelo, gusto que se refleja en el conjunto que se puede ver en la casa. En particular, destacan las piezas de cerámica y una curiosa colección de cristos.
Casa José Régio – Vila do Conde
José Régio se hizo cargo de esta casa familiar en los años 60 del s. XX, tras la muerte de su padre. Fue la residencia que el poeta escogió para vivir una vez reformada y donde permaneció hasta su muerte en 1969. En los distintos espacios de la casa —la habitación, el despacho, el comedor y el jardín—, se mantiene la atmósfera en la que vivía, destacando su gusto como coleccionista de obras de arte popular y sacro.