Fiesta de los Rapazes
Fiesta de los Rapazes
Otros
En la región de Bragança, entre el 24 de Diciembre y el 6 de Enero, algunas aldeas celebran la Fiesta de los Rapazes. También es conocida como Fiesta de los Caretos (aldea de Aveleda), Fiesta de la Mocidade (Montesinho e Gimonde), Fiesta de los Reis (Baçal e Rio de Onor) o, simplemente, Fiesta de Navidad (Varge y França), variando ligeramente las fechas.
Los jóvenes solteros son los protagonistas privilegiados de este acontecimiento pues ellos son los que preparan y hacen la fiesta, en la que se realizan rondas, misas, petitorios, bailes y cantos populares. Se reúnen en la Casa de la Fiesta, cedida especialmente para la ocasión, donde sólo se puede entrar con autorización del mayordomo, que determina el principio y el fin de las actividades. Aquí es donde el grupo se reúne para comer y se van preparando para las diversas etapas.
De todas las manifestaciones, destacan las rondas y los cantos populares. Las rondas pueden ser nocturnas, de alborada o de Felices Fiestas, de acuerdo con el momento del día o con el objetivo. Los jóvenes, disfrazados o vestidos con caretas, recorren la aldea acompañados por músicos y por los mayordomos, pidiendo a la población una aportación para la fiesta. El momento más importante es la ronda de Felices Fiestas, cuando recorren todas las casas de la aldea pidiendo el aguinaldo.
La Misa del Gallo está integrada en la fiesta, donde los jóvenes, que se sientan en un lugar destacado cerca del altar, son los primeros que «besan al Niño» y se marchan para a vestirse con las máscaras y seguir con la fiesta. Tras la ceremonia, encaminan a la población hacia el sitio donde se realizan los cantos populares. Estos son los momentos en que los jóvenes, en cuadrilla, relatan episodios irónicos que se han producido durante el año en la aldea, la mayor parte de las veces con fuerte crítica social.
Al final de la fiesta se realizan pruebas físicas que servirán para nombrar a los mayordomos del año siguiente.
Los jóvenes solteros son los protagonistas privilegiados de este acontecimiento pues ellos son los que preparan y hacen la fiesta, en la que se realizan rondas, misas, petitorios, bailes y cantos populares. Se reúnen en la Casa de la Fiesta, cedida especialmente para la ocasión, donde sólo se puede entrar con autorización del mayordomo, que determina el principio y el fin de las actividades. Aquí es donde el grupo se reúne para comer y se van preparando para las diversas etapas.
De todas las manifestaciones, destacan las rondas y los cantos populares. Las rondas pueden ser nocturnas, de alborada o de Felices Fiestas, de acuerdo con el momento del día o con el objetivo. Los jóvenes, disfrazados o vestidos con caretas, recorren la aldea acompañados por músicos y por los mayordomos, pidiendo a la población una aportación para la fiesta. El momento más importante es la ronda de Felices Fiestas, cuando recorren todas las casas de la aldea pidiendo el aguinaldo.
La Misa del Gallo está integrada en la fiesta, donde los jóvenes, que se sientan en un lugar destacado cerca del altar, son los primeros que «besan al Niño» y se marchan para a vestirse con las máscaras y seguir con la fiesta. Tras la ceremonia, encaminan a la población hacia el sitio donde se realizan los cantos populares. Estos son los momentos en que los jóvenes, en cuadrilla, relatan episodios irónicos que se han producido durante el año en la aldea, la mayor parte de las veces con fuerte crítica social.
Al final de la fiesta se realizan pruebas físicas que servirán para nombrar a los mayordomos del año siguiente.