Murales de Libertad
Realice la ruta de arte urbano "Murales de Libertad" y participe en las celebraciones del 50 aniversario del 25 de abril de 1974, un momento de renovación, libertad y unidad que marcó la transición a la democracia en Portugal.
Conozca mejor lo que ocurrió en esta fecha histórica contemplando las obras de arte urbano realizadas por el grupo Ruído, mientras pasea por las ciudades donde tuvieron lugar los acontecimientos más importantes de la Revolución de los Claveles. En 14 localidades, que representan todas las regiones del continente y de las islas, la historia se cuenta en murales que destacan temas y símbolos relacionados con la libertad, el humanismo y la democracia.
Bragança | Manifestaciones populares
En el extremo noreste de Portugal, Bragança fue un importante punto de defensa de la frontera portuguesa, donde aún se conserva el núcleo urbano medieval intramuros del castillo. Conozca el patrimonio de la ciudad, que incluye la Domus Municipalis, la catedral, el Centro de Arte Contemporáneo Graça Morais y el Museo Ibérico de la Máscara y del Traje, entre otros puntos de interés.
No se pierda la ruta de arte urbano de Braganza. Al pasar por Largo Forte São João de Deus, en las paredes del antiguo cuartel, le sorprenderá el mural dedicado a la primera manifestación popular organizada por el MFA (Movimiento de las Fuerzas Armadas) el 27 de abril de 1974. Las manifestaciones mostraron el apoyo del pueblo al movimiento revolucionario y resultaron fundamentales para consolidar los ideales de la democracia, poniendo de relieve el papel activo de la sociedad civil en el cambio de políticas y su poder transformador.
São João da Madeira | "Lápiz azul nunca más"
En São João da Madeira, las antiguas fábricas forman parte de la historia local y son puntos de interés que hay que visitar en la ciudad, en recorridos predefinidos por el patrimonio industrial o para descubrir por cuenta propia. Visite el Museo de la Sombrerería, el Centro de Arte Oliva, una antigua fábrica de máquinas de coser transformada en un espacio dedicado al arte contemporáneo, o la fábrica de lápices Viarco, que sirvió de inspiración para el mural "Lápiz azul nunca más", lema de la celebración del 25 de Abril y de la libertad en esta ciudad.
Durante el régimen del Estado Novo en Portugal, el "lápiz azul" era el símbolo de la censura sobre la producción cultural y artística. Se utilizaba para cortar los textos considerados inaceptables por el régimen, especialmente aquellos fragmentos que podían interpretarse como una crítica a la ideología vigente. Con el 25 de abril, el fin de la censura permitió que se oyeran voces antes silenciadas, lo que posibilitó la libre expresión de ideas y opiniones.
Coímbra | Movimiento estudiantil y resistencia cultural
Coímbra, a orillas del río Mondego, es famosa por su universidad y por ser la ciudad de los estudiantes. Fue fundada en el siglo XII, de modo que es la más antigua de Portugal y una de las más antiguas de Europa, y ha sido considerada patrimonio de la Humanidad por la Unesco, una clasificación en la que también se incluyen Rua da Sofia y la parte alta de la ciudad. En Coímbra destacan el monasterio de Santa Cruz, en donde se encuentra la tumba de Alfonso I, el primer rey de Portugal, la catedral vieja y el Museo Nacional Machado de Castro, entre otros monumentos de referencia.
En los años sesenta y setenta del pasado siglo, los estudiantes de esta ciudad protagonizaron varias manifestaciones y huelgas que desafiaron al régimen autoritario vigente y resultaron fundamentales para el surgimiento de un ambiente de contestación que culminó en la Revolución de los Claveles. Adriano Correia de Oliveira fue una figura central en este movimiento y uno de los más influyentes autores de la canción protesta de la época. Sus canciones se convirtieron en himnos de la lucha estudiantil.
Caldas da Rainha | Resistencia
La ciudad donde la reina Leonor (s. XIV) ordenó la construcción de un hospital para aprovechar las aguas termales, y al cual dio nombre, se convirtió en un centro artístico de referencia a lo largo de la historia, lo que justifica su título de Ciudad Creativa de la UNESCO. En Caldas da Rainha, visite el Museo José Malhoa, reconocido pintor portugués de finales del s. XIX, y el Museo de la Cerámica, testimonio de la importancia de los centros cerámicos de la región, en el que se destacan las obras de Rafael Bordalo Pinheiro, que también se exponen en la Casa-Museo de São Rafael.
En la denominada Ciudad Creativa de la UNESCO se consideró apropiado pintar un mural dedicado a la libertad y recordar un episodio histórico. Aproximadamente un mes antes del 25 de abril de 1974, el 16 de marzo, tuvo lugar en Caldas da Rainha el primer intento de golpe de Estado para derrocar al régimen dictatorial vigente, organizado por un grupo de oficiales descontentos. A pesar de resultar un fracaso, este hecho puso de manifiesto la fragilidad del gobierno de Marcelo Caetano y alentó al Movimiento de las Fuerzas Armadas a intensificar sus esfuerzos de movilización y planificación.
Vila Franca de Xira | El papel de la prensa en la Revolución
Pasear junto al río es una buena manera de conocer Vila Franca de Xira y el paisaje de estuario del Tajo. En esta ciudad vale la pena visitar el Museo del Neorrealismo, un espacio dedicado al trabajo de artistas y escritores de esta corriente que protagonizaron la cultura y la historia contemporánea portuguesas durante el siglo XX. En sus inmediaciones, la Reserva Natural del Estuario del Tajo es un lugar de paso de numerosas aves migratorias y, por ende, un excelente enclave para su observación. También es necesario mencionar la tradición taurina de la región, un tema central de las festividades locales, como la Fiesta del Chaleco Encarnado.
En Vila Franca de Xira destaca el arte urbano, y más concretamente el mural dedicado al importante papel de la prensa en la organización y difusión de los acontecimientos que rodearon la Revolución de los Claveles. Fueron muchos los periodistas que se enfrentaron valientemente a la censura antes del 25 de abril, y el propio día de la Revolución las emisoras de radio y los periódicos transmitieron información y directrices para ayudar a coordinar las acciones del Movimiento de las Fuerzas Armadas y movilizar a la población. Posteriormente, la libertad de prensa fue una de sus principales conquistas, ya que permitió la libre circulación de noticias e ideas.
Palmela | El papel de la mujer en la Revolución
Situada en lo alto de la sierra de Arrábida, Palmela forma parte de la línea de defensa al sur del Tajo desde la época romana, y desempeñó un importante papel desde que el rey Alfonso I de Portugal donara en el siglo XII este territorio a la Orden de Santiago de la Espada. Desde su castillo se puede admirar toda la región, que se extiende entre los ríos Tajo y Sado, antes de explorar el Parque Natural de la Sierra de Arrábida, en donde destacan las playas de arena fina y aguas transparentes. Palmela se encuentra en una importante región vinícola en la que se producen vinos de mesa de excelente calidad que protagonizan las fiestas de la vendimia que se celebran a primeros de septiembre.
Palmela fue el lugar elegido para la creación de un mural que conmemora el papel esencial de las mujeres en la revolución del 25 de Abril, ya que participaron activamente en las manifestaciones, en la organización de las actividades revolucionarias y en la lucha por la libertad y los derechos civiles. Su contribución resultó vital para el éxito de la Revolución y para la introducción de importantes cambios sociales. Tras la Revolución, los derechos de las mujeres sufrieron una profunda transformación. La Constitución de 1976 consagró la igualdad de género y garantizó iguales derechos en el trabajo, la familia y la participación política. Estos cambios no solo permitieron mejorar la vida de las mujeres en Portugal, sino que también contribuyeron a la construcción de una sociedad más justa e igualitaria en este país.
Vendas Novas | Símbolos del 25 de Abril
Ubicada en la antigua carretera real de Lisboa al Alentejo, Vendas Novas fue en el siglo XVI el lugar de descanso elegido por Juan III de Portugal durante sus cacerías, y por Teodósio, duque de Braganza, en sus desplazamientos al palacio de Vila Viçosa. En el siglo XVIII, Juan V de Portugal ordenó construir el palacio real que ocupa en la actualidad el Regimiento de Artillería n.º 5, motivo que sirve de pretexto para visitar el Museo Militar de la antigua Escuela Práctica de Artillería y la Capilla Real. Es uno de los lugares de paso obligado cuando se viaja al Alentejo, y una parada habitual para degustar sus tradicionales bifanas, uno de los platos más famosos del país.
Esta ciudad, muy ligada a la vida militar durante el siglo XX, fue la elegida para recordar el 25 de Abril en un mural que reúne los iconos históricos que simbolizan la Revolución de los Claveles. El megáfono representa la voz del pueblo y de los militares que protagonizaron la revolución. El clavel rojo que la población colocaba en los cañones de los fusiles simboliza la paz y la resistencia no violenta. El Chaimite, un vehículo blindado utilizado por los militares del Movimiento de las Fuerzas Armadas, se convirtió en un símbolo de fuerza y cambio que permite trasladar el mensaje de que la transformación se llevaría a cabo con orden y determinación.
Castelo de Vide | El Movimiento de las Fuerzas Armadas (MFA)
Por su ambiente medieval y su herencia judía, merece la pena visitar el enclave histórico de Castelo de Vide, ubicado en el Parque Natural de São Mamede. En su bien conservada judería, que se remonta al siglo XII, se puede visitar la sinagoga, la Casa de la Inquisición y el Museo Garcia de Orta. En su patrimonio histórico destaca también el burgo medieval, el Centro de Interpretación del Megalitismo —en esta región existen todavía numerosos vestigios de dólmenes y antas— y la Casa de la Ciudadanía Salgueiro Maia, en donde se honra a este capitán que protagonizó los acontecimientos del 25 de Abril. Además de su patrimonio, este pueblo también es conocido por sus riquezas naturales, y más concretamente por sus termas de propiedades terapéuticas.
Por ser la tierra natal del capitán Salgueiro Maia, es el lugar elegido para recordar que el Movimiento de las Fuerzas Armadas fue el principal motor de la Revolución de los Claveles. Compuesto por oficiales descontentos con la guerra colonial y el régimen dictatorial, el MFA planeó y ejecutó el golpe de Estado del 25 de abril de 1974. Su acción coordinada resultó crucial para el éxito de una revolución que garantizó un traspaso pacífico del poder e inició un proceso de democratización que transformó radicalmente el panorama político y social de Portugal.
Lagos | Las primeras elecciones libres
Lagos invita a disfrutar del sol, la playa y los sabores de la cocina del Algarve en complicidad con el mar y la historia. En el Lagos del siglo XV fue donde Enrique el Navegante armó las carabelas que alcanzaron la costa de África y dieron inicio a la epopeya de los Descubrimientos portugueses. El patrimonio muestra la importancia de esta ciudad para los viajes por mar, un espíritu que todavía pervive en su puerto deportivo internacional. Es necesario visitar el castillo de los Gobernadores, las murallas de la ciudad, el mercado de Esclavos —el primero de Europa, del siglo XV—, el fuerte de Ponta da Bandeira, que permitía vigilar el mar, y la barroca iglesia de San Antonio, que alberga un valioso trabajo de talla dorada.
En la ciudad, la escultura en homenaje al capitán Salgueiro Maia evoca la revolución del 25 de abril de 1974 y la conquista de la libertad. Justo un año después se celebraron en Portugal las primeras elecciones libres con sufragio universal. Fue un acontecimiento histórico. Millones de portugueses, muchos por primera vez, ejercieron su derecho al voto en un ambiente de entusiasmo y participación sin precedentes. Las elecciones a la Asamblea Constituyente, que habría de redactar la nueva Constitución democrática del país, consolidaron los ideales de libertad, igualdad y justicia social en las instituciones políticas portuguesas.
Faro | La radio en el 25 de Abril
Por su ubicación estratégica junto a Ria Formosa y el mar, Faro fue durante siglos un importante puerto comercial. Su historia estuvo marcada por fenicios, romanos, visigodos y la presencia árabe entre los siglos VIII y XIII, cuando fue conquistada por Alfonso III de Portugal. Pero volvió a ser un importante núcleo comercial en el siglo XVI, época en la que se construyó una gran parte de sus monumentos religiosos, como la iglesia de la Misericordia y los diferentes conventos de la ciudad. En su centro histórico es necesario visitar la iglesia matriz de San Pedro, la iglesia del Carmen —y su curiosa capilla de los Huesos—, el palacio episcopal y la catedral, cuya torre constituye un excelente mirador sobre la ciudad y el Parque Natural de Ria Formosa.
De paseo por la ciudad, se verá sorprendido por sus obras de arte urbano, entre las que se encuentra el mural dedicado a la importancia de la radio en la Revolución de los Claveles. En efecto, la radio habría de desempeñar un papel crucial en los acontecimientos que tuvieron lugar el 25 de abril de 1974, ya que las emisoras fueron utilizadas por el Movimiento de las Fuerzas Armadas para transmitir comunicados importantes. Canciones como E depois do adeus, de Paulo de Carvalho, y Grândola, vila morena, de Zeca Afonso, sirvieron de contraseña para el inicio de las operaciones. La radio resultaba esencial para informar a la población y coordinar los movimientos de la tropas, por lo que fue uno de los elementos clave para el éxito de la revolución y la comunicación directa con los ciudadanos.
Ponta Delgada, isla de San Miguel | Arte y cultura de abril
Ponta Delgada empezó siendo un pequeño poblado de pescadores en el siglo XV, pero enseguida asumió el papel de puerto principal de la isla de San Miguel. En su centro histórico, las Puertas de la Ciudad constituyen el punto de partida para explorar el casco urbano y sus monumentos, como la iglesia matriz de San Sebastián, del siglo XV, o el convento y la capilla de Nuestra Señora de la Esperanza, en donde se venera la imagen del Santo Cristo de los Milagros, protagonista de una importante festividad local. El lugar también resulta perfecto para iniciar un paseo por esta isla verde de origen volcánico y de exuberante naturaleza.
Natália Correia, una importante escritora del siglo XX, nació en Ponta Delgada. Esta periodista, poetisa, dramaturga y gran defensora de la libertad de expresión sirvió de inspiración al mural dedicado a las manifestaciones culturales que florecieron tras la Revolución de los Claveles.
Hasta 1974, Portugal vivió bajo un régimen dictatorial que imponía severas restricciones a la libertad de expresión. La censura era constante y afectaba a todas la formas de arte y cultura, desde la literatura y la música hasta el teatro y el cine. Artistas, músicos, actores, escritores y demás figuras vinculadas a la cultura desempeñaron un importante papel en la resistencia contra la opresión y utilizaron sus obras para desafiar al régimen. Una de esas figuras fue la poetisa, escritora y activista Natália Correia, natural de Ponta Delgada, cuya voz y arte ayudaron a moldear una nueva era de libertad cultural. La Revolución de los Claveles abolió las restricciones a la libertad de expresión y permitió que artistas y escritores pudiesen explorar nuevos temas y estilos sin temor a las represalias.
Angra do Heroísmo, isla Terceira | Euforia popular tras la Revolución
En Terceira, isla descubierta en el siglo XV, destaca el magnífico contraste entre su belleza natural y el admirable trabajo del hombre en el casco histórico de Angra do Heroísmo, patrimonio mundial de la Unesco. Vinculada a los Descubrimientos portugueses en los siglos XV y XVI, la evolución de esta ciudad es el resultado de su actividad marítima, ya que fue puerto de escala obligatoria para las flotas de África y las Indias. Aquí podrá visitar la catedral, la iglesia de San Gonzalo, el Palacio de los Capitanes Generales, los fuertes de São Sebastião y São João, y el Museo de Angra. Son tesoros del arte conservados durante siglos. Y desde el mirador Monte Brasil podrá contemplar una ciudad en donde el arte urbano ocupa un importante lugar gracias al mural conmemorativo de la libertad conquistada el 25 de Abril.
Tras la Revolución de los Claveles, Portugal experimentó una explosión de alegría y exaltación como consecuencia del final de casi medio siglo de dictadura. La población tomó las riendas para celebrar la nueva libertad conquistada y se expresó libremente, sin miedo a la represión. La música, los discursos y las manifestaciones espontáneas estuvieron marcados por un sentimiento colectivo de esperanza y renovación que exaltaba la libertad de expresión y de pensamiento.
Santa Cruz, Madeira | Alfabetización y acceso a la educación tras el 25 de Abril
Santa Cruz es uno de los pueblos más antiguos de Madeira, archipiélago descubierto por João Gonçalves Zarco en el siglo XV. Se encuentra a 18 kilómetros de Funchal, y por su estrecha vinculación con el mar y la naturaleza constituye un buen ejemplo del paisaje madeirense, en el que se puede disfrutar de playas, miradores y parques. Como en toda la isla, las actividades al aire libre, como los paseos a pie, son muy valoradas. Destaca sobre todo la Reserva Natural Parcial do Garajau, un enclave rico en biodiversidad marina que reúne excelentes condiciones para la práctica del buceo.
Para conmemorar el 50 aniversario del 25 de Abril, Santa Cruz eligió una antigua escuela de primaria para la realización de un mural dedicado a la educación.
La Revolución del 25 de abril de 1974 conllevó importantes cambios en materia de educación y alfabetización. Antes de esta fecha, el país presentaba un elevado nivel de analfabetismo, ya que una gran parte de la población no llegaba a acceder a la educación básica. Tras la Revolución, se pusieron en marcha campañas de alfabetización para adultos y se extendió el acceso a la educación en todos los niveles, lo cual permitió elevar considerablemente el índice de alfabetización y fomentar una mayor conciencia cívica y la participación democrática entre los ciudadanos.
Machico | Música de abril
La hermosa bahía en la que se encuentra la ciudad de Machico invita a pasear junto al mar y conocer sus tradiciones culturales, sus monumentos históricos, sus miradores y sus playas y espacios verdes. En esta bahía, punto de partida privilegiado para la observación de cetáceos, se pueden practicar deportes náuticos como el piragüismo, el windsurf y el stand up paddle. Por su parte, los deslumbrantes paisajes de las laderas orientadas al mar son muy apreciados por los aficionados al trail running y los paseos a pie. En el extremo oriental, el patrimonio natural de la Reserva Natural Parcial de Ponta de São Lourenço brinda un extraordinario paisaje en el que se pueden encontrar numerosas especies de plantas raras y aves marinas protegidas.
En el patrimonio cultural de Machico destaca la Casa de la Música, que fue el lugar elegido para la creación de un mural con el que recordar el importante papel de esta manifestación artística en la lucha por la libertad en Portugal tanto antes como después de la Revolución de los Claveles. Durante el régimen dictatorial del Estado Nuevo, músicos y compositores encontraron la manera de utilizar su arte como una forma de resistencia y protesta. José Martins Júnior, representado en el mural, es un buen ejemplo de ello. Aunque más conocido por su trabajo como sacerdote y activista social en Madeira, utilizó la música como una forma de resistencia, vía de protesta y expresión cultural que permitía reflejar las dificultades de la gente. Tras el 25 de abril de 1974, la música siguió siendo una poderosa herramienta para la consolidación de la democracia y la defensa de la libertad de expresión.
Empleando el lenguaje artístico del grupo “Ruído”, a lo largo del año se realizarán otros murales para celebrar el momento histórico y los valores conquistados por la Revolución de los Claveles. Permanezca atento, se irán anunciando en esta página a medida que se concreten.